La tradición no debiera ser un obstáculo para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Sin embargo no es menos cierto que en muchas situaciones la tradición ha sido el pilar fundamental para lograr los resultados, un ejemplo clásico es la evolución de las razas caballares , de no haber sido por el esfuerzo de algunos en conservar arraigadas tradiciones por siglos no podríamos tal vez hoy, disfrutar de las distintas razas de caballos y sus únicas cualidades.
Todo lo anterior esta muy bien en lo que a evolución y crianza caballar se refiere , tanto en Chile como España la tradición de criar caballos morfofuncionales supera los 500 años de historia. Sin embargo quedarnos solo en la tradición y costumbres, puede marginarnos de la posibilidad de beneficiarnos de lo que el conocimiento llevado mas allá de la tradición nos puede entregar.
Un área muy cuestionada en estos días se refiere al herraje tradicional . El herrar caballos es un arte desarrollado también a través de los siglos junto con el caballo, sin embargo mas que una ciencia siempre a ha evolucionado como un arte donde la ciencia a hecho su aportes en forma muy tardía no obstante que estas contribuciones hayan sido muy significativas.
Por otro lado hoy existe la tendencia cada vez mas creciente también de optar por un manejo distinto del casco de los caballos órgano fundamental en todas las actividades y vida de éstos; esta se sustenta en no utilizar herraduras de ningún tipo, pero eso sí, realizar un despalme diferente que al igual que el herraje debe ser realizado por una persona calificada . Esto permitiría al caballo realizar el 100% de su actividades, ya sean, deportivas, recreativas, y laborales sin depender de utilización de herraduras como también la posibilidad de realizar tratamientos de diversas podopatologías , sin la necesidad de estar herrado.
¿ Cómo puede ser esto posible? , si hemos visto por siglos que el herraje es parte fundamental, inherente, necesario, y prácticamente imprescindible en el desempeño del caballo.
A luz de los conocimientos actuales , entendemos y sabemos con bastante certeza y fundamentos científicos que el caballo puede en realidad desarrollar todas sus actividades sin herraduras sin sufrir daño. No es de extrañar que en todas las especialidades relacionadas con el cuidado del caballo esto sola aseveración genere esceptisismo , una gran cantidad de interrogantes ,muchas dudas y hasta absoluto rechazo.
Mas se acentúan estas diferencias cuando nos enfrentamos a la necesidad de tratar alguna de las podopatologías de tanta frecuencia en nuestros días , tanto es así que éstas han llegado a ser la segunda causa de muerte o invalidez de un caballo.
Todos los textos, y metodologías de enseñanza actuales de Médicos Veterinarios y Herradores Profesionales no contemplan la posibilidad del caballo des-herrado como una alternativa real de desempeño o terapéutica. Por el contrario todos los métodos terapéuticos (salvo escasas excepciones) están basados en distintas técnicas de herrajes correctivos
Es difícil cuestionar mas de 1500 años de historia del herraje tradicional , sin embargo estamos a las puertas de un conocimiento que podría tal vez cambiar el curso de las actividades y procedimientos ecuestres. Ello no significa de ninguna manera erradicar o condenar lo ya realizado, no sería correcto ni respetable para todos lo que han aportado al desarrollo o son practicantes de este Arte. Por el contrario debemos aprovechar todo este cúmulo de conocimiento para encontrar nuevas vías de desarrollo y consenso , o tal vez solo poder contar con una herramienta más para poder tratar las podopatologías, ya que nadie puede sentirse dueño de la última palabra.
Podríamos decir entonces que tal vez ha llegado el momento de preguntarnos en conciencia :
¿ Y si fuera cierto que los caballos pueden obtener grandes beneficios al estar descalzos?.
No valdría la pena tratar de entender esta nueva filosofía, que abarca mas allá del hecho de usar o no usar herraduras, ya que mira al caballo como un todo en su manejo de una forma mas natural.
La evidencia clínica y científica lo justifican mas aún si nos remitimos a aquel refrán que cita , “sin pie no hay caballo”. De aquí entonces la importancia relevante que esto alcanza en el criador ya es en las primeras semanas y meses de vida cuando se cimientan las bases de lo que será el futuro buen o mal casco, entender a cabalidad este detalle puede significar la diferencia entre un caballo promedio o un ganador.
Herrar o no herrar, seguirá siendo un dilema por mucho tiempo, pero de lo que no hay duda es de los beneficios que el caballo obtiene al estar desherrado. Decidir por una u otra alternativa dependerá del interés en informarse por parte de los criadores con personas capacitadas en el tema.
Solo por enumerar algunos de los beneficios podemos citar:
- Mejor calidad del movimiento, ya que un casco ligero y naturalmente formado les permite moverse con mayor libertad, rapidez y gracia sobre cualquier superficie ya sea esta suave o abrasiva.
- Mayor seguridad en el andar, ya que los cascos sin herraje recuperan la sensibilidad por lo que pueden sentir mejor el piso donde se desplazan.
- Mayor resistencia, ya que los nuevos cascos formados sin herraduras son mas resistentes, de mejor calidad, y mejor alineados lo cual tiene influencia directa al disminuir las lesiones tan frecuentes en los caballos de alta competencia deportiva.
- Mayor resistencia y recuperación física ya que los cascos desherrados pueden realmente cumplir con su función de bombas auxiliares disminuyendo la carga hemodinámica del corazón al suministrar la circulación sanguínea a todo el cuerpo.
No todos los caballos pueden ser desherrados y continuar con sus actividades normales, pero si se les permite pasar por un periodo de transición que debe determinar quien lo trate y que será variable para cada caballo la mayoría puede llegar a disfrutar de los beneficios del desherraje.
En el caso de los potrillos, si son manejados adecuadamente desde su nacimiento tal periodo no debiera existir, y al llegar a la edad de trabajo no debiera ser necesario herrarlos . Se que son observaciones poco creíbles en primera instancia , pero si se toman el tiempo de informarse adecuadamente verán, que la realidad actual es que la cantidad de caballos tratados adecuadamente que gozan de los beneficios de estar desherrados es cada vez mayor en muchos países del mundo y cada día más también en España.
Decidir herrar o no herrar es una decisión que debe ser tomada de común acuerdo entre criador, herrador y veterinario adecuadamente informados y preparados para ver esta nueva forma de manejar los cascos de los caballos, si es así el éxito coronará el esfuerzo realizado , sino , la tradición una vez más habrá superado a la ciencia y la herradura seguirá siendo para bien o para mal la eterna compañera de nuestros caballos.
CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL CASCO EQUINO.