sábado, 13 de marzo de 2010

LAS DIFERENCIAS.

El uso o no de herraduras es la diferencia visualmente objetiva entre el barehoof y el herraje tradicional. Sin embargo las diferencias van mucho más allá que un simple efecto visual.

Trataremos de explicar resumidamente algunas diferencias sobre las cuales se sustenta el barehoof, lo haremos sin un orden de importancia ya que todas ellas actúan al final en conjunto y son de una u otra manera interdependientes.

Primero esta la denominada carga periférica, la herradura por su diseño y mecanismo de colocación , transmite la mayor carga o peso del caballo a la pared de casco, no existiendo una evidencia histológica ( celular ) que demuestre que la unión de la tercera falange con la pared del casco fuera responsable de cumplir la función de sostén del peso de éste. En el barehoof bien realizado la función de soporte del peso se concentra en la suela y ranilla siendo la pared del casco un actor secundario en un proporción no mayor a un 10 o 15 %. (Cabe resaltar que también se puede encontrar carga periférica en un caballo desherrado que no tienen un manejo adecuado de sus cascos de acuerdo a la técnica barehoof.) Esto es una diferencia que tiene un efecto radical al momento de decidir desherrar un caballo ya que en la mayoría de los caballos consecuencia de la técnica de despalme y del herraje per se , éstas estructuras: suela y ranilla se encuentran atrofiadas, subdesarrolladas o mecánicamente adelgazadas por el operador , lo cual puede ser una de las causas que le impidan al caballo desplazarse normalmente sin herraduras al inicio del proceso de desherraje o que le generen dolor.

Consecuencia también de lo anterior la pared del casco se adelgaza y la unión con la tercera falange por decirlo de alguna manera no es buena por lo que se va generando en el tiempo un espacio que es rellenado por un tejido corneo de menor calidad que da origen a la cuña laminar y esta por ende a una línea blanca engrosada lo cual explica porque se resquebraja y se separa con mucha facilidad el borde de la pared durante las primeras semanas del periodo de transición. Esto permite también la acumulación de detritus, piedrecillas o la entrada de hongos. Si esto se mantiene en el tiempo los ángulos normales del casco se van alterando, la ubicación de la tercela falange dentro de él también se modifica , ya sea rotando o introduciéndose crónicamente dentro del casco con las alteraciones subsecuentes a ello, como veremos mas adelante .

Ya que la técnica barehoof toma, como modelo solo de referencia no una imitación perfecta al casco del caballo salvaje , se busca también un acortamiento de los talones , una disminución la longitud de la pinza para que el caballo se beneficie de lo que se denomina un casco de pinza corta ya que ello le permite un desplazamiento mas armónico al acortar el punto de quiebre o salida, aliviando de esta manera la sobrecarga de tensión en los tendones flexores. Este efecto también es el que se pretende lograr con el uso de herraduras tipo natural balance, las cuales se basan en el mismo principio.

Otra gran diferencia radica en la forma de recortar los cascos, es muy cierto que los herradores manejan muy bien la técnica de despalme para herrajes , pero al realizar la técnica barehoof, éste despalme difiere sustancialmente ya que es mucho menos invasivo en cascos relativamente sanos ya que suela y ranilla prácticamente no se tocan, y el borde periférico de la pared se termina de forma redondeada ( Rolling) , lo que evita el contacto excesivo con el suelo y la consecuente carga periférica.

De esta forma se pretende dar forma a un casco funcional para cada caballo, o lo que se denomina un buen casco. De esta manera lo que se pretende es que caballo pueda realizar al desplazarse un primer impacto de talón , al tener una ranilla bien desarrollada, con un cojinete digital ( Estructura de tejido fibroso bajo la ranilla) maduro lo que le permite así absorber la mayor parte de la energía de impacto al contactar el suelo, mediante un mecanismo mecánico hidráulico evitando que ésta se transmita o disipe a través de ligamentos , articulaciones y tendones y así evitar las lesiones prematuras de estas estructuras.

Como podemos apreciar son muchas las ventajas que se pueden lograr a través del barehoof, si bien es cierto muchas de ellas pueden ser cuestionadas e inclinar la balanza hacia el herraje tradicional, los resultados de los últimos estudios demuestran irrefutablemente por ahora, que dichos beneficios son ciertos, lograrlos o no depende más de los actores involucrados; jinetes, dueños, veterinarios, y herradores, que de la técnica en sí. Nadie tiene las respuestas a todas las interrogantes y eso hace que nuestra curva de aprendizaje sea totalmente ascendente afortunadamente en la dirección correcta, y no me refiero a si herrar o no , sino a entender y comprender cada vez mas en forma cierta la fisiología y mecánica del casco equino , lo cual nos abrirá las puertas a un mundo, donde los tratamientos sean mas preventivos que curativos y más rehabilitadores que paliativos. En las siguientes secciones iremos desglosando todas estas aseveraciones conjuntamente con su correlación práctica.

A continuación se muestra un caballo de alta competencia al que se le han realizado durante cuatro años diversos herrajes correctivos y plantillas supervisados e indicados por diferentes veterinarios asociados también a frecuentes infiltraciones articulares y de tendones. Antes de retirarlo de la competencia se decide intentar un tratamiento barehoof, que le permite regresar a la competencia desherrado tras cinco meses de tratamiento sin haber recibido ninguna nueva infiltración con solo restablecer un buen casco funcional .
Miembro anterior derecho.

1

1. Tratamiento: Herraje con plantillas y multiples infiltraciones.

2

2.Recién desherrado.

3

3. Tratamiento Barefoot (5 meses). De regreso en competencia, sin infiltraciones.

Miembro anterior izquierdo.

1

1. Tratamiento: Herraje con plantillas y multiples infiltraciones.

2

2. Recién desherrado.

3

3. Tratamiento Barefoot (5 meses). De regreso a la competencia, sin infiltraciones.


CENTRO DE REHABILITACION DEL CASCO EQUINO.